Los objetivos del Partido Comunista Chileno
Gonzalo Rojas. Frente a los comportamientos del Partido Comunista de Chile, se producen dos tipos de reacciones: las de quienes se sorprenden una y otra vez ante la radicalidad de PC, y las de quienes sólo consignamos la información como un dato más que consolida nuestro conocimiento previo. Por eso, para ayudar a los primeros, en esta oportunidad ofrecemos un esquema del que será un documento más detallado de próxima circulación y que pretende mostrar los Objetivos, la Estrategia y los Instrumentos tácticos que utilizarán en los próximos años.
EEUU reconoce formalmente la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental
Sorpresa mayuscula y triunfo para la administración Trump y para el Rey de Marruecos. El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha anunciado este jueves a través de Twitter el reconocimiento formal de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental.
Bachelet: "Necesitamos principios masónicos, juntarnos como una humanidad"
La ONU cada vez oculta menos su afiliación. La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, participó en el encuentro organizado por la Gran Logia de Chile con motivo del aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.Tras los saludos del Gran Maestro de la Gran Logia de Chile y de la Gran Maestra de la Gran Logia Femenina de Chile, Michelle Bachelet abordó la erosión que la pandemia ha tenido sobre los Derechos Humanos y se refirió a los principios de la Masonería como catalizador de los Derechos Humanos en el mundo.
Estos son los exjefes de Estado y de gobierno que han firmado la ‘Declaración de Madrid’
La declaración subraya que “el abandono de la idea de Latinoamérica como un continente común, su consideración como una mera suma de países la situaría en la antesala el desastre ante los riesgos que la inevitable coyuntura nos impone”. El texto alerta también de que “podría caerse en la tentación de utilizar la pandemia como coartada para frenar, paralizar o postergar la agenda institucional y económica que necesitaba y necesita urgentemente la región al objeto de extraer su potencial y poder competir con otros bloques mundiales emergentes”.
Explosión en la embajada de China en Bishkek: ¿inocentes tras las rejas, organizadores libres?
Raúl García. El 30 de agosto de 2016 se produjo una poderosa explosión en el territo-rio de la Embajada de China en Kirguistán, en Bishkek, a lo largo de la avenida Chingiz Aitmatov. Un atacante suicida en un minibús Mitsubishi Delica con matrícula kir-guisa embistió la puerta occidental de la embajada, entró en el territorio y ex-plotó. La potencia de explosión se estimó en 100 kg de TNT. ¡Más que impre-sionante! Pequeños fragmentos del automóvil esparcidos 200 metros, los edifi-cios del complejo de la embajada fueron dañados. La embajada se vio obligada a suspender su trabajo debido a la destrucción.
OCTUBRES INQUIETOS
Manuel Parra Celaya. Desconozco del todo la razón de que los octubres sean meses proclives a las transformaciones, sobresaltos y novedades para la historia. En unos casos, han sido proemios de verdaderas inquietudes revolucionarias que han dado mucho de sí, como el asalto al Palacio de Invierno por los bolcheviques, la Marcha sobre Roma que asentó al fascismo en Italia o la fundación de Falange Española en el Teatro de la Comedia. En otras ocasiones, representaron cambios sustantivos en sus respectivos países, como las proclamaciones de la Primera República portuguesa en el siglo XIX o de la República Popular China a punto de comenzar la segunda parte de la centuria pasada.
¿Qué les espera a las FFAA en Chile?
Gonzalo Rojas. Uno de los temas de mayor sensibilidad en la discusión constitucional que enfrentará Chile, de una forma u otra, es el del Estatuto de las Fuerzas Amadas. Al respecto, confluyen en las izquierdas chilenas dos tendencias atávicas: por una parte, su conceptualización de las FFAA como aparato represor del Estado burgués y, por otra, su afán por cobrar venganza a la histórica derrota sufrida desde el 11 de septiembre de 1973.
Las claves del enfrentamiento entre Armenia y Azerbaiyán
José Luis Orella. Hace pocos días Azerbaiyán inició una operación militar dentro de la región de Nagorno-Karabaj que ha llevado a sumar un centenar de muertos en estos días. Armenia ha movilizado a todas sus reservas y llamado a sus residentes en el extranjero. La república transcaucásica tiene una población de menos de tres millones de habitantes, frente a los diez de su rival Azerbaiyán. La naranja de la discordia es la región montañosa de Nagorno-Karabaj, perteneciente a Azerbaiyán, durante el periodo en que ambas repúblicas formaron parte de la URSS. Desde la disolución de ésta en 1991, los 150.000 habitantes de la región se segregaron unilateralmente para unirse a la República de Armenia, al ser los armenios más de un 80 % de la región.
El sistema eléctrico de Venezuela sigue en tinieblas
A principios de Julio se produjo un nuevo apagón en 13 estados de Venezuela incluyendo su capital. El país atraviesa una crisis eléctrica sin precedentes. Los venezolanos han visto como su alumbrado público, su transporte metropolitano y sus electrodomésticos han dejado de funcionar en infinidad de ocasiones desde que se produjese el primer corte eléctrico serio el pasado 7 de marzo de 2019, hace ya un año y cuatro meses.
La UDI cierra el cerco en torno ¿a Lavín?
José Luis Orella
Primero fue el senador Víctor Pérez, quien en carta a El Mercurio sostuvo que “todo aquel que permita que una iniciativa dañina para los pensionados, para las pensiones y para nuestro desarrollo económico presentada por el Partido Comunista y el Frente Amplio sea aprobada, se autoexcluye de la UDI”. Tres días después, ante la pertinacia de cinco de sus diputados -y la eventualidad de que dos de sus senadores se sumen a la aprobación- se nos anuncia que la comisión política de la UDI resolvió “pasar al Tribunal Supremo a los cinco diputados del partido que votaron en la Cámara a favor del proyecto para retirar hasta el 10% de los fondos de pensiones”.